LUGAR DÓNDE PUEDES ENCONTRAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS,TESTIMONIOS, DIBUJOS, IMÁGENES Y RECURSOS PARA LA CATEQUESIS Y LA LITURGIA.
domingo, 25 de agosto de 2013
miércoles, 21 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
SOCORRITO - RA
No tengo ninguna foto. Tan solo tengo el recuerdo de una hermana de verdad.
![]() |
Vidriera central de la Capilla del Colegio de la Asunción de Málaga. |
Licenciada en matemáticas y muy inteligente. Su ciencia fue más bien la del AMOR con mucha PACIENCIA. Eso es lo que ejercició en la enseñanza y la educación durante toda su vida.
Muchas veces se creía que era tonta porque comprendía y comprendía a los más débiles.
Si hablas por Málaga de la Madre Socorro Cuadra a las generaciones de los años 60-80 seguro que hay alguien que haya estado en la Asunción y haya aprendido de ella y con ella matemáticas y, sobre todo, BONDAD.
jueves, 1 de agosto de 2013
SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO
Nació en Nápoles el año 1696; obtuvo el
doctorado en ambos derechos, recibió la ordenación sacerdotal e
instituyó la Congregación llamada del Santísimo Redentor. Para fomentar
la vida cristiana en el pueblo, se dedicó a la predicación y a la
publicación de diversas obras, sobre todo de teología moral, materia en
la que es considerado un auténtico maestro. Fue elegido obispo de Sant’
Agata de’ Goti, pero algunos años después renunció a dicho cargo y murió
entre los suyos, en Pagami, cerca de Nápoles, el año 1787.
BIOGRAFIA
San
Alfonso nació en Nápoles el 27 de Septiembre de 1696. Sus padres Don
José de Liguori y Doña Ana Cavalieri eran de familias nobles y
distinguidas.
Era un "niño
prodigio" con gran facilidad para los idiomas, ciencias, arte, música y
demás disciplinas. Empezó a estudiar leyes a los 13 años y a los 16 años
presentó el examen de doctorado en derecho civil y canónico en la
Universidad de Nápoles. A los 19 años ya era un abogado famoso.
Conversión
Según
se cuenta, en su profesión como abogado no perdió ningún caso en 8
años, hasta que un día después de su brillante defensa, un documento
demostró que él había apoyado (aunque sin saberlo), lo que era falso.
Eso cambió su vida radicalmente.
Hizo
un retiro en el convento de los lazaristas y se confirmó en la cuaresma
de 1722. Estos dos eventos reavivaron su fervor. Al año siguiente, en
dos ocasiones oyó una voz que le decía: "abandona el mundo y entrégate a
mi". Hizo voto de celibato y abandonó completamente su profesión. Muy
pronto Dios le confirmó cual era su voluntad.
Se
fue a la iglesia Nuestra Señora de la Misericordia a pedir ser admitido
en el oratorio. Su padre trató de impedirlo, pero al verlo tan decidido
le dio permiso de hacerse sacerdote pero con la condición de que se
fuese a vivir a su casa. Alfonso aceptó, siguiendo el consejo de su
director espiritual que era oratoriano.
Hizo los estudios sacerdotales en su casa. Fue ordenado sacerdote en 1726 a los 30 años. Los dos años siguientes se dedicó a los "vagos" de los barrios de las afueras de Nápoles.
La predica sencilla desde el corazón
En
los comienzos del siglo XVIII combatió la prédica muy florida y el
rigorismo jansenista en los confesionarios. El predicaba con sencillez.
El santo decía a sus misioneros: "Emplead un estilo sencillo,
pero trabajad a fondo vuestros sermones. Un sermón sin lógica resulta
disperso y falto de gusto. Un sermón pomposo no llega a la masa. Por mi
parte, puedo deciros que jamás he predicado un sermón que no pudiese
entender la mujer más sencilla".
San
Alfonso abandonó su casa paterna en 1729, a los 33 años de edad y se
fue de capellán a un seminario donde se preparaban misioneros para la
China.
En 1730 el Obispo de
Castellamare, el Monseñor Falcoia, invita a Alfonso a predicar unos
ejercicios en un convento religioso en Scala. Este hecho tuvo grandes
consecuencias, porque ayudó a discernir a las religiosas una revelación
que tuvo la hermana María Celeste. El día de la transfiguración de 1731,
las religiosas vistieron el nuevo hábito y empezaron la estricta
clausura y vida de penitencia. Así comienza la Congregación de las Redentoristas.
En 1732 se despide de sus padres y vuelve a Scala, y con la ayuda y colaboración de un grupo de laicos, a los 36 años funda la Congregación del Santísimo Redentor,
cuya primera casa perteneció al convento de las religiosas. San Alfonso
era el superior inmediato y Monseñor Falcoia era el director general.
Grandes pruebas
Al
poco tiempo comenzaron los problemas. La congregación se dividió entre
los dos superiores. Al poco tiempo la hermana María Celeste se va a
fundar otra congregación. A los 5 meses el santo se quedó solo con un
hermano, pero mas tarde se presentaron nuevos candidatos y se estableció
en una casa más grande.
En
1734 funda otra casa en Villa degli Schiavi y se dedica a misionar allí.
Su confesionario estaba siempre lleno. Trataba a sus penitentes como
almas que era necesario salvar.
En
1737, se divulgan rumores sobre la casa de Villa degli Schiavi y San
Alfonso decide suprimir esa fundación. Al año siguiente también cierra
la casa de Scala.
Organizó misiones en Nápoles por 2 años a pedido del Cardenal Spinelli, arzobispo.
En
1743, al morir Mons. Falcoia, San Alfonso vuelve a ocuparse de su
congregación como superior general y se encarga de redactar las
constituciones. A pesar de la oposición de las autoridades españolas,
los misioneros reorganizados fundan varias casas.
En
1748 San Alfonso publica en Nápoles la primera edición de su "Teología
Moral". La segunda edición apareció entre los años 1753 y 1755.
En 1749 el papa Benedicto XIV aprobó la congregación y a partir de eso, el éxito fue enorme.
En
1750, los Jansenistas comienzan a divulgar que la devoción a la
Santísima Virgen era una superstición. San Alfonso defiende a Nuestra
Señora, publicando "Las Glorias de María".
San Alfonso era estricto, pero a la vez tierno y compasivo.
En
el proceso de beatificación el P. Cajone dijo: "A mi modo de ver, su
virtud característica era la pureza de intención. Trabajaba siempre y en
todo, por Dios, olvidado de si mismo. En cierta ocasión nos dijo: 'Por
la gracia de Dios, jamás he tenido que confesarme de haber obrado por
pasión. Tal vez sea porque no soy capaz de ver a fondo en mi conciencia,
pero, en todo caso, nunca me he descubierto ese pecado con claridad
suficiente para tener que confesarlo' ". Esto es realmente admirable,
teniendo en cuenta que San Alfonso era un Napolitano de temperamento
apasionado y violento, que podía haber sido presa fácil de la ira, el
orgullo y de la precipitación.
Obispo
Poco tiempo
después se desata en su diócesis una terrible epidemia que San Alfonso
había profetizado 2 años antes. Se morían por millares. El santo, para
ayudar a las víctimas, vendió todo lo que tenía y La Santa Sede le
autoriza a usar fondos de la diócesis y contrae grandes deudas.
Sus
esfuerzos por reformar la moralidad pública le trajo numerosos enemigos
que lo amenazaron de muerte. Solía decir: "Cada obispo está obligado a
velar por su propia diócesis. Cuando los que infringen la ley se vean en
desgracia, arrojados de todas partes, sin techo y sin medios de
subsistencia, entraran en razón y abandonaran su vida de pecado".
Dirigió la diócesis de Santa Agata por 19 años.
Y mas pruebas...
En Junio de 1767, sufre un terrible ataque de reumatismo que casi lo lleva a la muerte.
Al
terminar de celebrar la misa el 21 de septiembre de 1774, San Alfonso
se desmayó y quedó inconsciente por 24 horas. Cuando regresó en sí, dijo
a los presentes: "Fui a asistir al Papa, que acaba de morir". El Papa
Clemente XIV muere el 22 de Septiembre de 1774.
En
1775 San Alfonso pidió a Pío VI que le permitiera renunciar al gobierno
de su sede. El Papa le concede teniendo en cuenta su enfermedad. San
Alfonso se retiró ciego y sordo. Fue a pedir hospitalidad a sus hijos
espirituales, en Nocera, cerca de Nápoles, pensando así acabar
tranquilamente sus días.
En
1777, los Redentoristas son atacados de nuevo. El Santo sufre con
paciencia muchas humillaciones a causa de la traición de Monseñor Testa
que era Capellán del Rey. El Santo se vio excluido de la congregación que había fundado.
Dios le reservaba una prueba aún mas dura.
Entre 1784 y 1785, el santo atraviesa por un terrible periodo de "noche
obscura del alma", sufre tentaciones sobre su fe y sus virtudes. Se ve abrumado por sus escrúpulos, temores y alucinaciones diabólicas. Le duró 18 meses, con intervalos de luz y reposo. A esto le siguió un periodo de éxtasis, profecías y milagros.
Gran escritor
Sus últimos 12 años de vida se dedicó a escribir, aumentando así sus obras ascéticas y teológicas. Sus mas conocidos libros son: La Practica de amar a Jesucristo, la Preparación para la muerte, las Glorias de María.
La Teología Moralis fue una obra que influyó en la formación del clero hasta hace pocos años.
El santo murió 2 meses antes de cumplir 91 años, la noche del 31 de julio al 1 de agosto de 1787.
El
Papa Pío VI en 1796 decreta la introducción de la causa de
beatificación de Alfonso María Ligorio. La beatificación se da en 1816
Fue canonizado en 1839.
En 1871 fue declarado Doctor de la Iglesia y propuesto como patrono de los confesores y de los teólogos de moral.
http://www.corazones.org/santos/alfonso_ligorio.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)